04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
En la parte baja de las alfardas que flanquean la escalinata se aprecian dos glifos calendáricos: a la izquierda ce tochtli "1 Conejo" y a la derecha ome ácatl "2 Caña"; los cuales se refieren a la festividad del Fuego Nuevo. Por esa razón, esta escultura ha sido interpretada también como un monumento conmemorativo de su última celebración prehispánica, ocurrida durante el mandato de Moctezuma II, en 1507.
En la sección superior de la escultura se aprecia un disco solar con la fecha nahui ollin "cuatro movimiento" en su centro, nombre calendárico del Quinto Sol, enmarcado por Huitzilopochtli a la izquierda y Moctezuma II a la derecha, acompañado de su glifo característico, el xiuhuitzolli o diadema emblemática del poder y Ia nariguera yacaxlhuitl o "turquesa de la nariz
A IOS pies de este conjunto se encuentra una representación de Tlaltecuhtli, la deidad de la Tierra, flanqueada por dos escudos con sus respectivos haces de flechas y dardos.
04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
Se aprecian las imágenes de dos deidades en el costado del basamento y un glifo calendárico en el muro lateral de la capilla superior. El personaje que se encuentra a la izquierda es Tláloc, dios de la lluvia, mientras el que se halla a la derecha es Venus o Tlahuizcalpantecuhtli, "El Señor del lugar de la casa de la luz". El glifo en la sección superior corresponde a la fecha ce técpatl o "uno pedernal", nombre calendárico de Huitzilopochtli. El cuchillo luce sobre su sien el espejo humeante, característico del dios Tezcatlipoca.
04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
Aunque esta cara de la escultura se encuentra deteriorada, se distingue claramente una figura con forma humana tendida, de cuyo vientre brota un nopal con un águila que sujeta dos tunas con forma de corazón y expele por su pico el símbolo de la guerra sagrada, el Atl-Tlachinolli. Esta imagen remite a la fundación mítica de Tenochtitlan, al igual que una fecha 2 Casa inscrita en la cúspide de la escultura, la cual corresponde al año 1325 d.C.
04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
Se aprecian las figuras de dos deidades en la sección inferior y una fecha en la superior. La imagen inferior derecha representa a Xochipilli, el "Señor de las flores", dios patrono del canto y las artes, mientras a la izquierda se halla el dios del fuego Xiuhtecuhtli, quien de acuerdo con la cosmovisión de los mexicas ocupaba el centro del universo y era la divinidad más cercana a la figura del Tlatoani.
La fecha de la sección superior corresponde a ce miquiztli o " 1 Muerte", nombre calendárico por excelencia de Tezcatlipoca, la deidad suprema de los nahuas antiguos.
04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
04-JUL-2010
Teocalli de la Guerra Sagrada
04-JUL-2010
Atadura de años (xiuhmolpilli)
Escultura que simboliza un ciclo de 52 años o xiuhmolpilli, el cual se representaba metafóricamente como un atado de cañas. Cuando finalizaba uno de tales ciclos, se decía que "se ataban los años" y se iniciaba un nuevo periodo o siglo, celebrándose entonces la magna festividad del Fuego Nuevo. Este ejemplar está directamente vinculado con la que tuvo lugar en 1507, durante el mandato de Moctezuma II.
04-JUL-2010
Corazón de piedra verde
Esta pieza fue encontrada cerca del Templo Mayor. Es posible que represente al corazón de los mexicas, es decir, el que tras ser arrancado del cuerpo de Cópil, el mítico y belicoso sobrino de Huitzilopochtli, fue arrojado entre los cañaverales del Lago de Texcoco y señaló el jugar donde sería fundada la ciudad.
04-JUL-2010
Fragmento de cuauhxicalli
Pieza encontrada en el año 2007 muy cerca del Templo Mayor. Se trata de la mitad posterior de un águila real o Aquila chrysaetos, la cual funcionó originalmente como depósito de ofrendas. En la base tiene una representación de la deidad de la Tierra, Tlaltecuhtli, mientras la cavidad superior exhibe en su contorno animales que aluden al Inframundo. En su cara posterior puede verse una fecha 7 Caña, relacionada posiblemente con el dios Quetzalcóatl.
04-JUL-2010
Plano de Tenochtitlan
Plano de Tenochtitlan atribuido a Hernán Cortés, publicado por primera vez en 1524, en Nuremberg. Destacan el área del recinto sagrado de la ciudad, en cuyo ángulo inferior derecho puede apreciarse el zoológico de
04-JUL-2010
Escultura antropomorfa
Durante el mandato de Moctezuma II, los talleres de Tenochtitlan produjeron imágenes de piedra sin par en el arte mesoamericano. Aunque incompleto, este fragmento es uno de los mejores ejemplos, dada su detallada representación de la anatomía masculina. La cavidad rectangular en el pecho servía para alojar una cuenta de piedra verde, a manera de corazón, que dotaba de vida a la efigie.