photo sharing and upload picture albums photo forums search pictures popular photos photography help login
Juan Rojas | profile | all galleries >> Lugares >> Sevilla >> Retablos ceramicos sevillanos >> Antonio Morilla Galea (autor de los retablos) tree view | thumbnails | slideshow

Antonio Morilla Galea (autor de los retablos)



Antonio Morilla Galea, goza en Sevilla del máximo prestigio y reputación en el campo del retablo callejero. Además es el mejor intérprete del fotógrafo Haretón, cuyas composiciones y fotomontajes traduce admirablemente a la cerámica, apoyado en un dominio certero y virtuosista de la técnica del aguarrás, que aplica en gamas suaves y transparentes.

Nace en Sevilla el 10 de octubre de 1910 y a los 12 años ingresa como aprendiz en la casa Mensaque, Rodríguez y C.ª, simultaneando su horario laboral con la asistencia nocturna a las clases de dibujo que se impartían en la Escuela de Artes y Oficios, domiciliada en el Museo de Pintura.

Entre 1921 y 1924 estudia Dibujo Artístico con Andrés Cánovas y José María Labrador, y en el cuatrienio siguiente Dibujo Antiguo con Gonzalo Bilbao y José Rico Cejudo. Pero «indignado por los favoritismos» —según confesión personal— que se produjeron en las calificaciones finales de esta última asignatura, abandona desencantado la Escuela, no asistiendo ya a las clases de Dibujo del Natural, con cuya disciplina concluía el ciclo de estudios.

Paralelamente comienza a trabajar como pintor ceramista para la fábrica de Mensaque y en el bienio 1925-26 colabora en la pintura de las cúpulas de la Plaza de España. En 1943, con el oficio ya aprendido abandona los talleres de Mensaque para fundar la fábrica de cerámica «Nuestra Señora de Carmen», con entrada por la calle Antillano Campos 22, y Alfarería, 17. Para ello se asocia con su primo Francisco Morilla y su compañero Manuel Navarro pero el negocio no rinde los beneficios esperados y en 1952 se disuelve la sociedad.

Sin embargo, durante esta etapa se da a conocer ya en los ambientes cofradieros con fa pintura de un azulejo de la Esperanza, que en 1945 se coloca en el desaparecido bar «Los Candiles», domiciliado en la calle San Jacinto 15, que inmediatamente se convierte en su mejor credencial. Porque a raíz de esta obra, don José Ruiz Flores, el popular y castizo trianero «Joselito Ruiz» le encarga una réplica para et patio de su tejar, en la calle Covadonga. 9, y por mediación suya el arrabal trianero se constela de retablos con esta advocación, pudiendo citarse, entre los que aún existen, el de la farmacia “Nuestra Señora de la Esperanza”, en la calle San Jacinto 35, encargado por doña Amparo Argomaniz, instalados en las casas propiedad de don Antonio Vela Fernández, en Pelay Correa 52, y Pureza 33, o el del bar “Las Golondrinas”.

Pintor retraído y de labor silenciosa, en 1952 Morilla decide establecerse por cuenta propia en su domicilio particular en la calle Miño 7, para convertirse poco a poco en uno de los grandes especialistas en retablos callejeros y, junto con Kiernam, en el más prolífico, surtiendo a gran número de cofradías penitnciales y de gloria, que bien le hacía el encargo directamente a él o, por el contrario, utilizaban como intermediario a las industrias de Pedro Navia y Cerámica Santa Ana, que posteriormente el subarrendaban estos encargos. En 1980, coincidiendo con su traslado a la residencia de Pensionistas de Heliópolis, abandonó de un modo definitivo la pintura de azulejos.

Su catálogo de encargos para las cofradías sevillanas se abre en 1953 al pintar los retablos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, que se instalan en la fachada de la Parroquia de San Román. Se colocaron con motivo de cumplirse el segundo centenario fundacional de la Heremandad de los Gitanos (1753-1953), corriendo con la tramitación de las obras el mayordomo de la cofradía, don José Lérida y Vargas, que entregó a Morilla una foto de Albarrán para el azulejo del Cristo y otra de Haretón para que representase a la Virgen. Al perder esta hermandad todos sus enseres en esos tristes sucesos de 1936, la Virgen luce la corona que la Macarena había comprado a la Sra. Vda. de Flores y que en 1941 regaló a los Gitanos, por ser camarera de esta Virgen la hija del general Queipo de Llano, El retablo del Señor se bendijo el Domingo de Pasión de 1955 y el de la Virgen el 8 de septiembre de este mismo año, pasando Morilla una factura de 6.000 pesetas por la pintura de ambas obras.

De 1954 es el azulejo de la Esperanza de Triana, instalado en la calle Covadonga, 9, sobre el portal de lo que fue fábrica de tejas y ladrillos «San José». La obra le fue encargada a Morilla por el mayordomo de La Esperanza y propietario del inmueble, don José Ruiz Flores, que ya tenía un retablo suyo en el patio y que fue su mejor embajador artístico. Este azulejo conmemora la noche del 31 de octubre de 1950 en que la Virgen, domiciliada entonces en San Jacinto» pasó por vez primera y única por la calle Covadonga con motivo de la visita que giró a las parroquias de la O y Santa Ana, con cuyos actos celebraba la Hermandad la definición del dogma de la Asunción. La Esperanza aparece vestida a la usanza de estos años y lleva en el pecho el típico «rastrillo» o «refregador» que su vestidor de siempre, Fernando Morillo, aplicaba con tanto arte en .esta década.

En 1956 pinta también para el domicilio particular de don Manuel Bermudo Barrera, Hermano Mayor de la Amargura, un azulejo con las imágenes titulares del paso de palio de esta cofradía. El retablo se instala en la calle Rodrigo Caro, 13, uno de los rincones más bellos del típico barrio de Santa Cruz, y reproduce una fotografía de Haretón. De 1957 es el retablo de la Virgen efe /as Nieves, colocado en la fachada de Santa María la Blanca. Se realizó en la fábrica de Pedro Navia y fue encargado por el hermano mayor de esta cofradía de gloria, don Fernando Rámila.

1959 será un año importante para Morilla, dado el número de retablos que pinta y las relaciones cofradieras que establece. De 1959 es el retablo de Nuestra Señora del Subterráneo, que se adosa a la fachada principal de la iglesia de la Misericordia, en cuyo centro hospitalario residía la hermandad de la Cena. Fue donado por don Cayetano Sánchez Blanco y se realizó en los talleres de Pedro Navia. En 1978, tras el traslado de esta Hermandad a la iglesia de los Terceros, el azulejo fue torpemente desmontado por los hermanos de la obra de San Juan de Dios —nuevos inquilinos del Hospital de la Misericordia— y pacientemente reconstruido y restaurado por don Manuel Griñán Gómez, consiguiendo que en 1979 se procediera a su instalación en la fachada de la nueva sede de la Cofradía, por la calle Sol.

Pero en 1959 Morilla entraba en contacto también con la Hermandad de la Macarena, que le encargará escalonadamente entre esta fecha y 1966 cinco retablos cerámicos de sus imágenes titulares. La nómina se iniciaba con la pintura de tos azulejos del Señor de la Sentencia y de la Virgen del Rosario que en 1959 le solicita la junta de gobierno presidida por don Ricardo Zubina para instalarlos en el atrio del templo. Están inspirados en sendas fotografías de Haretón y el retablo del Señor ofrece la novedad de sustituir los fondos neutros de damasco y terciopelo o los paisajes nubosos que Facundo Peláez le pintaba a Kiernam, recreando grabados de Doré, por una puesta de sol elaborada fotográficamente. En 1961 esta misma junta de gobierno le encarga un azulejo de la Virgen que se coloca a espaldas del camarín, recordando a los fieles que originalmente estuvo abierto por sus dos frentes, lo que permitía contemplar a la Esperanza desde fa Basílica y desde la parroquia de San Gil.

En 1963 pinta el retablo del Cristo de la Expiración y María Santísima de las Aguas, que se instala en la fachada de la capilla del Museo. El día de su bendición, 19 de marzo de 1964, el secretario de la Hermandad. don José Antonio Agustí, dio cuenta de los motivos que habían impulsado a la junta de gobierno a encargar esta obra y que no eran otros que «expresar que en el año 1941 fue retirado de la fachada, por reforma del Museo de Bellas Artes, el retablo que en ella figuraba con las veneradas imágenes titulares de esta corporación. Al cabo de los años —concluye el Sr. Agustí— se hace realidad la colocación del nuevo retablo con objeto que sea para los sevillanos luz que ilumine, llama que caliente y oración que desborde».

El acuerdo de su ejecución y la elección de Morilla se llevó a efecto en el cabildo celebrado el 7 de octubre de 1962 al aprobarse el presupuesto de 21.000 pesetas que cobraba el pintor por su factura. El 29 de septiembre de 1963 Morilla entrega e! azulejo y en la junta de oficiales del 20 de octubre el prioste Francisco de los Santos presenta un dibujo del tallista Manuel Guzmán Bejarano, referente al perfil arquitectónico que enmarcaría el cuadro cerámico, que la mesa de gobierno aprueba por unanimidad. Acto seguido se acepta el presupuesto de 17.000 pesetas que el 8 de febrero de 1964 detallaba el escayolista Manuel Carmona, resultando elegido para obrar el marco del retablo: mientras que la corona de forja que remata el conjunto se encarga a Pablo Aguilocho, que cobró 2.000 pesetas por su hechura. Morilla se inspiró en una fotografía de Haretón, que reproduce las imágenes titulares del Museo en el altar de cultos de la Hermandad, y pintó el azulejo al aguarrás, complaciéndose en los tonos claros y limpios.

El 31 de mayo de 1964, la Esperanza Macarena era coronada canónicamente en la Catedral de Sevilla, Para esta efemérides la Virgen estrena manto, se reforma su corona y Haretón la capta en dos fotografías oficiales (de perfil y frontal) que Morilla plasma admirablemente en otros tantos retablos cerámicos: el instalado en el zaguán de las Hermanas de la Cruz, el año 1965, y el colocado en la calle San Luis, el año 1966.

El 17 de noviembre de 1964, la junta de gobierno presidida por don Carlos Delgado de Cos «acuerda perpetuar la Coronación en un azulejo de la Virgen en el convento de las Hermanas de la Cruz. A este punto —escribe el Secretario— mostraron su conformidad los oficiales asistentes, siempre que fuese de las mismas medidas que el que poseen las Hermanas de la Virgen de la Amargura, acordándose que el lugar fuese el zaguán». El azulejo se bendijo en la mañana del Viernes Santo de 1965 al paso del palio por el convento y lleva (a siguiente inscripción: «La Hermandad de la Esperanza Macarena a las Hermanas de la Cruz. Recuerdo de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen en la que ellas» como hijas de Sor Ángela de la Cruz fueron espiritualmente madrinas».

El 7 de octubre de 1966, con motivo de la consagración del templo macareno por el cardenal Bueno Monreal, se descubría en la calle San Luis un azulejo de la Virgen, que sustituía al pintado por Kiernam y donado en 1949 por don Federico Cazorla. Es, sin duda, una de las mejores obras de Morilla, a cuyo efecto deslumbrante contribuye el tocado impuesto por José Garduño Navas y el fotomontaje de Haretón. que incluye en el fondo el Arco de la Macarena entre los albores de la aurora y la Giralda arrebolada por el crepúsculo. Morilla cobró 22.000 pesetas por esta obra, siendo los faroles que iluminan el retablo obra del orfebre Manuel Seco Velasco, que cobró 16.000 pesetas por su ejecución.

De 1969 es el retablo de Madre de Dios del Rosario, Patrona de Capataces y Costaleros. que se instala en la fachada de la Casa-Hermandad de esta Cofradía, situada en la calle Pureza, 80. Está firmado y fechado, y se bendijo el 21 de mayo de 1969. En 1975 pinta su obra más compleja y dificultosa. Reproduce una fotografía tomada por José Antonio Curquejo y se trata del Altar de quinario que la Hermandad del Museo instaló en la Catedral de Sevilla en el mes de febrero de 1975 para conmemorar el IV centenario de su fundación. El acuerdo de su ejecución se toma en la junta de oficiales celebrada el 11 de abril de 1975, comisionando la mesa de gobierno a su primer prioste, Francisco de los Santos, para que solicite presupuesto, que fue de 50.000 pesetas. El 22 de febrero de 1976 el azulejo se bendice, quedando instalado en la Casa de Hermandad.

En 1976 Morilla pinta a instancias de Francisco Ponce Redondo, prioste y vestidor de la imagen, el retablo de la Soledad de San Lorenzo, que se coloca en la rotonda de entrada al cementerio de San Fernando para conmemorar la visita que esta imagen giró el 28 de enero de 1965 al camposanto con motivo de la Santa Misión. El porqué de este retablo y su instalación en el cementerio, su precio y la simbología del lema «... y después de este destierro muéstranos a Jesús...», que lleva grabado e ideó Ramón Pineda, así como las aspiraciones del azulejo aparecen recogidas en el acta del cabildo celebrado el 1 de noviembre de 1976, festividad de Todos los Santos y fecha de su bendición; en el año de 1965 tuvo lugar en Sevilla la Santa Misión, durante la cual, en cada uno de los barrios de nuestra capital presidió el centro misional una imagen de las cofradías dé Sevilla, A nosotros, con nuestra Virgen de la Soledad, se nos asignó el barrio de San Jerónimo.

El día 28 de enero de 1965, yendo procesionalmente con nuestra Virgen hacia dicho barrio entramos, presididos por Ella, en la rotonda del cementerio, donde se rezó un rosario y un responso por las almas de todos los difundes y especialmente por los cofrades que allí descansan. A un hermano se le ocurrió la feliz idea de perpetuar aquella visita colocando un retablo de la Virgen en aquel lugar. Acordado por la hermandad y solicitada y concedida por el Excmo. Ayuntamiento su autorización, se procedió a la ejecución del retablo, de lo que se encargó don Antonio Morilla, que consiguió plasmar una bella estampa de arte sevillano, que se cuenta entre las mejores que lega a la ciudad. Como dato curioso de este retablo y como afirmación de su participación comunitaria se hace constar que sus sesenta azulejos han sido sufragados por otros tantos hermanos a razón de mil pesetas cada uno. Los hermanos de la Soledad no pensamos únicamente en plasmar a la imagen de su devoción en un frío retablo, sino que aspiramos que sea fuente de consuelo y oraciones, para que la Virgen conceda a todos que allí lo pidan lo que dice el lema del retablo: "Y después de este destierro muéstranos a Jesús», Morilla reproduce una fotografía de Haretón y la Virgen exhibe la saya bordada en 1969 por Esperanza Elena Caro.

De 1976 es también el retablo de la Virgen de la Paz, que se instala en la fachada de su Casa-Hermandad, en la calle San Salvador, a la entrada del atrio de la parroquia de San Sebastián. Le fue encargado por la Junta de gobierno presidida por don Femando Fernández Albarrán y se bendijo el 23 de enero de 1977, ascendiendo su factura a 25.000 pesetas.

En el mes de febrero de 1978. durante los cultos del Quinario, se bendicen los retablos de las imágenes titulares de la Hermandad del Tiro de Línea, quedando instalados en la fachada de la parroquia de Santa Genoveva. Son los últimos retablos de Morilla y Francisco Vicedo Pedemonte revela en el Amanecer de una cofradía sevillana (Sevilla, 1981) las fuentes con que se financiaron: «Y como las buenas costumbres nunca se deben perder, gran parte del costo de estos retablos fue cubierta con los sobrantes de esas copas que son ingredientes de las tertulias de los hermanos, así como también . con varias donaciones de algunos otros, no repercutiendo pues demasiado el gasto a efectos de mayordomía».


Retablos cerámicos realizados por Antonio Morilla Galea
para las Hermandades de Penitencia de Sevilla capital
Situacion Imagen Fabrica/Taller Fecha
Iglesia de San Román Ntro. Padre Jesús de la Salud (Gitanos) 1953
Iglesia de San Román Virgen de las Angustias (Gitanos) 1953
c/ Covadonga, 11 Virgen de la Esperanza de Triana 1954
Iglesia de los Terceros Virgen del Subterráneo Pedro Navia 1959
Basílica de la Macarena Ntro. Padre Jesús de la Sentencia 1959
Basílica, trasera camarín Virgen de la Esperanza Macarena 1961
Capilla del Museo Stmo. C. de la Expiración – V. de las Aguas Cerámica Sta. Ana 1963
Basílica de la Macarena Virgen de la Esperanza Macarena 1966
c/ Fresas, 5 Virgen de la Esperanza Macarena 1966
c/ Sor Ángela de la Cruz Virgen de la Esperanza Macarena 1966
Basílica del Gran Poder Virgen de la Esperanza Macarena 1968
Capilla de la Maestranza Virgen de la Esperanza Macarena 1968
c/ Soberano Poder, 1 Ntro. P. J. del Soberano Poder ante Caifás 1971
Interior Casa-Hermandad Stmo. C. de la Expiración – V. de las Aguas Cerámica Sta. Ana 1975
Rotonda del Cementerio Virgen de la Soledad de San Lorenzo 1976
Iglesia de San Sebastián Virgen del la Paz 1976
Iglesia de Sta. Genoveva Ntro. Padre Jesús Cautivo 1977
Iglesia de Sta. Genoveva Virgen de las Mercedes 1977
Antonio Morilla Galea.jpg
Antonio Morilla Galea.jpg